ERC y Nutrición

 







Enfermedad Renal Crónica

Hablemos un poquito sobre ella:

Es una enfermedad progresiva e irreversible. Puede ser asintomática en su fase inicial, aunque puede presentar signos como:

Poliuria(orinar mucho)

Polidipsia(aumento de la sed)

Perdida de peso, vómitos, mal aliento....

Puede y/o suele aparecer por la presencia de anomalías funcionales o estructurales en uno o ambos riñones. Se caracteriza por un deterioro progresivo del funcionamiento renal.

Existen causas como

Infecciones, algunos medicamentos, hipertensión, toxinas etc...

Síntomas:

Uremia(aumento de urea en sangre),produce alteraciones como anorexia, pérdida de peso, vómitos y diarreas, sangrado de encías...etc...

Estas toxinas urémicas producen depresión fatiga, apatía, somnolencia.....

Un aumento del fósforo puede producto una bajada de calcio, dé ahí que la dieta sea baja en fosforo. 

El riñón al estar afectado no concentra bien la orina por lo que se elimina una gran cantidad, y secundariamente beben mucha agua(aún así el aporte de agua no es suficiente) y pueden estar frecuentemente deshidratados, dé ahí que puedan padecer estreñimiento. 

Una parte para mejorar la calidad del animal, sería la nutrición.

Debemos aportar una menor cantidad de proteínas, pero siempre de calidad,

Menor cantidad de fósforo y sodio y aumentar la fibra soluble

Vitamina B, Antioxidante y ácidos grasos.

Os dejo un par de ejemplos 

Lata húmeda importante porque aporta agua a la vez de nutrientes 

Rocco Diet Renal pollo

Gosbi Veterinary renal

Y de pienso por ejemplo 

Natural extra hepadiet

Monge Renal

Son ejemplos porque son bajos es fosforo  y porque la gran mayoría de piensos veterinarios están llenos de cereales.

Una buena opción sería comida húmeda 50% y pienso el otro 50%

Cualquier duda ,podéis preguntar!!🙂🙂

Mi perro ladra a otros perros cuando va atado.

 

    


El hecho de "ir atado" es algo que coarta las libertades de movimiento de nuestro perro, le provoca ansiedad, porque no está totalmente confiado o rejalado. Ir atado no le permite huir si tiene miedo o correr hacia aquellos estímulos que considera interesantes. Por tanto, en lugar de disfrutar del paseo olfateando, algunos perros se pasan el rato ladrando a todo perro que se cruzan.

El unico objetivo es alejar a los otros perros que se encuentra por la calle.

 

 

EL PORQUE...

 Puede ser debido a un trauma, miedo, una mala socialización en la etapa de cachorro... muchas pueden ser las causas.

 

Como le ayudamos...

Debemos  mantener la calma y hacerle saber en todo momento que nos tiene a su lado.

 Si nuestro perro es un perro inseguro de por sí, el hecho de ir atado le hace sentir más acorralado.

 La inseguridad genera ansiedad hacia todo lo que no puede controlar.

 

 

 Metodos que no se deben utilitzar

No se deben utilitzar collares de ahogo, de pinchos, electricos...

Todo esto solo provocarà miedo en tu perro y dolor.

 Le costará asociar que eres tú el que le provoca el dolor y puede asociar el dolor con otras personas.

Lo que ocurre es que el perro asocia el dolor con los paseos, con ir atado, y por tanto, aumentará el problema que ya teníamos.

El perro es quien debe dar los primeros pasos, nunca se debe forzar al animal a relacionarse si no lo desea.

¿Como podemos evitar que ladre? La gran pregunta..

Reducir esta conducta con seguridad y confianza:

Si tu perro ladra a otros perros cuando va atado empezaremos  por entender el porqué.

 Para solucionar este problema debemos ser muy pacientes y cariñosos, debemos mantenernos calmados y firmes.

 Transmitirle que no pasa nada. Nuestro perro no tiene nada que temer, porque nosotros estamos aquí para darle calma: ir atado es ir seguro.

 Debemos hacer que nuestro perro confíe en nosotros, que nosotros llevamos el mando durante el paseo y que no necesitamos que él nos defienda, ni a nosotros ni a él mismo.

 

Lo primero será identificar a qué distancia empieza a reaccionar. No debemos sobreexponerlo a las situaciones que más le incomodan, debe ser un proceso gradual hasta que él se sienta seguro.

Para ello, debemos estar atentos a lo que nos rodea y evitar los cruces directos en vías estrechas, sobre todo al principio.

Cuando veamos un perro que viene en nuestra dirección, nos paramos. Le acariciamos y le transmitimos seguridad, sin hablar efusivamente. Actuaremos como una barrera física entre él y su potencial miedo.

Mantenemos una postura serena mientras le acariciamos . Si nuestro perro ladra, es que la distancia de seguridad que hay entre ambos perros es demasiado pequeña.

Esta técnica resulta muy eficaz, pero debe empezar a hacerse con distancia y progresivamente reducirla, hasta que podamos cruzarnos con otro perro en situaciones más estrechas.

Debes mantenerte delante de tu perro y hacer que te mire. Debes ser el centro de atención para él. Puedes acariciarle bajo la barbilla para que mantenga la cabeza erguida. Las caricias deben ser lentas, estables: debes lograr que se centre en ti y en tu calma.

Repite este ejercicio diariamente, a una distancia controlada, antes de que reaccione.

Ve reduciendo la distancia sin que llegue a ponerse nervioso. Estos problemas deben tratarse con calma y paciencia.

Si tú te frustras, es mejor dejarlo para el siguiente paseo antes de perder la calma.

 

 

EL PERRO REACTIVO

  Hablemos sobre la reactividad canina   La “ reactividad canina ”: el perro que tiene una reacción exagerada a un cierto estímulo, pero...