Está claramente demostrado que los cambios que el estrés provoca en nuestro organismo son los principales
responsables del origen y desarrollo de un importante número de enfermedades.
El investigador norteamericano Walter Bradford Cannon empleó en
1929 el término estrés para referirse a la reacción fisiológica, de adaptación del organismo, causada por la percepción de
situaciones adversas o amenazantes. El organismo inicia en situaciones de estrés la llamada reacción de “lucha” o “huida” (“fight
or flight”), descargando hormonas que lo preparan para la lucha o para huir de la
situación de peligro. También introdujo el concepto de que unos niveles
críticos de estrés podrían debilitar los mecanismos homeostáticos del
sistema
nervioso y la descarga
de adrenalina por la glándula suprarrenal.
El término
homeostasis procede del griego homoios = similar y statis = posición, como un
conjunto de procesos fisiológicos coordinados que mantienen el medio interno
del organismo y permiten adaptarse al ambiente, por lo que si los mecanismos
homeostáticos se debilitan, el organismo pierde su capacidad de adaptación y
los cambios externos lo harán enfermar.
Cuando el
organismo se siente estresado, sea la persona consciente o no de esta
situación, el cerebro, de forma instantánea, estimula las glándulas
suprarrenales para que produzcan las hormonas llamadas adrenocorticoides, que
entran en nuestro sistema circulatorio y alteran las respuestas del sistema
inmune frente a las agresiones externas. De esta forma, nuestro organismo se
vuelve más vulnerable a infecciones y a procesos degenerativos. Estas hormonas,
incluyendo cortisol y adrenalina, inhiben la actividad de los leucocitos,
inhiben la producción de linfocitos y el timo, principal glándula de
preparación de células defensoras, se hace más pequeño.
Se considera que el organismo pasa por 3 fases en las situaciones de estrés:
· Alarma (lucha o huida)
· Adaptación
· Agotamiento
El estrés pone a todo el organismo en una situación
desfavorable, ya que son muchos los órganos que se ven afectados en situaciones de estrés. Inicialmente
se ven implicados el sistema nervioso y el sistema endocrino, los 2
grandes reguladores del organismo, tanto a nivel mental como físico, y en
etapas posteriores también se ven afectados el sistema inmunológico, cardiovascular y gastrointestinal.
Las glándulas suprarrrenales, hiperactivas
en situaciones de estrés, producen una
gran variedad dehormonas. Como hormonas adrencocorticales más importantes
destacan los glucocorticoides cortisol y corticoesterona; los andrógenos DHEA,
androstenediona, androstenediol y testosterona; los mineralcorticoides
11-desoxicorticosterona y aldosterona; el progestágeno progesterona y los
estrógenos estrona y 17 ß-estradiol.
El exceso de todas estas hormonas afecta a la salud digestiva, a la eliminación de líquidos y toxinas del organismo y a la fertilidad, entre otras
funciones del organismo.
Las situaciones de estrés en algunas ocasiones son evitables y predecibles,
pero en otras no se pueden afrontar de forma saludable, y es necesario apoyar
al organismo para que no se vea debilitado y llegue a enfermar o se resienta de patologías latentes.
Algunas esencias recomendadas son:
Olive, Hornbeam, entre otras, dependiendo de cada ser y situación.
También se puede complementar con :
Calmapet - Complemento alimenticio Que Relaja y Calma a tu Perro de Forma Natural
Para mas información haz click en el enlace:
https://amzn.to/3PQ0x4W