EL PERRO REACTIVO

 

Hablemos sobre la reactividad canina

 

La “reactividad canina”: el perro que tiene una reacción exagerada a un cierto estímulo, pero no significa que sean agresivos.

Algunas muestras de reacciones exageradas a estos estímulos pueden ser ladrar mucho, gruñir en exceso, lanzarse desbocadamente hacia otro perro, aunque esté lejos… solemos distinguir entre perros que muestran reactividad con correa y perros que muestran reactividad sueltos.

 Por lo general nos referimos a un perro reactivo cuando el estímulo es otro perro, pero pueden ser también personas u otros animales.

 Muchos perros que muestran reactividad con la correa, cuando están sueltos no muestran absolutamente ningún problema.

¿Por qué muestran estos signos de reactividad con la correa?

 Puede haber motivos diferentes en cada caso. Generalmente es por la falta de socialización de cachorro, pero también puede ser porque tienen una excitación excesiva, muchas veces tan solo es causa de que quieren saludar y con la correa no pueden, eso les lleva a la frustración y desencadena ese estado de estrés.

 En otros casos, aunque le hayan enseñado, un inadecuado manejo de la correa puede ocasionar reacciones reactivas en nuestro perro. Puede ser por transmitir tensión en la correa en presencia de otros perros, puede ser por castigar dando un tirón en presencia de otros perros.

Hacer un buen manejo de la correa es vital para evitar este tipo de conductas. Eso sí, una vez tengan adaptadas esas conductas, el problema de la reactividad en los perros es difícil de solucionar al 100%.

 Pero con una serie de ejercicios se puede mejorar mucho.

Por eso es muy importante conocer las señales corporales que nos está mostrando (se inclina hacia delante, boca cerrada, cola alta y en tensión, cara rígida…etc.) y saber anticiparnos antes de llegar a la zona de inundación. Esto es necesario tenerlo en cuenta ya que es importante a la hora de no frustrarnos y evitar llegar a unos niveles de estrés y ansiedad altos en nuestro perro.

¿Qué técnicas podemos utilizar?

 

Para empezar, deberemos utilizar una correa larga y que evite la tensión. Esto nos va a ayudar a que no sienta tensión precedente a un momento de reactividad. Una correa corta va a transmitir tensión a su cuerpo de manera casi constante, al igual que una “flexi” que necesita cierta tensión para funcionar bien. Los perros son animales muy sensitivos a nivel cinestésico y esa tensión les puede conducir a aumentar sus niveles de adrenalina y cortisol.

Es muy importante que la correa no sea corta.

 

Algunos ejercicios básicos que podemos hacer:

 

 La reactividad hay que entrenarla durante mucho tiempo para conseguir resultados y no ir hacia atrás. Siempre entrenar a una distancia considerable que el perro pueda ver al detonante, pero no activarle demasiado y practicar los ejercicios. Después iremos reduciendo la distancia.

  IMPORTANTE: en los paseos llevar premios olorosos y que les gusten mucho,  algún juguete que les guste, asi como decirle muy bien de manera muy exagerada, premiarlo con mucha alegria.

Hay que aconseguir que el perro esté atento a su guia, puede ser con carícias, con premios , con aquello que nuestro perro se sienta major. Así rebajamos su nivel de ansiedad (frustración, miedo) en presencia de otros perros. Este ejercicio sienta las bases para poder trabajar el redireccionamiento de atención hacia la guia.

aquí.

Hacer un busca, también lo podemos utilizar para cambiar el foco de atención.

Date la vuelta y vete: ejercicio muy útil, pero se tiene que practicar para poder realizarlo de manera rápida y captar su atención rápido. Útil cuando nos topamos con otro perro inesperadamente por la calle. Realizarlo cuando ya está tirando de nosotros no es fácil. Por eso mejor, practicarlo previamente en entorno relajado.

 

El tener una “llamada excelente”. Ejercicio básico no sólo para la reactividad sino para la educación en general de nuestro perro.

Espero que os sirvan estos consejos.


CEREALES

 Os dejo un poquito sobre los cereales!!!

Cereales como arroz ,trigo, maíz...etc...realmente no son adecuados para nuestros 4 patas.

Menos aún para gatos, ya que estos son estrictamente carnívoros.

 Los perros también son carnívoros, pero ellos son carnívoros facultativos porque de alguna forma han evolucionado y algún hidrato si que comen, siempre y cuando no sea la base de su dieta.

No poseen las enzimas necesarias.

EL SONIDO Y LOS PERROS

 





Debemos saber que los perros escuchan cuatro veces más fuerte el sonido que los humanos.

Ellos tienen la capacidad de escuchar con cada oído por separado.

Es por ello que el ruido alto para ellos es muy molesto y estresante, los perros que viven en casas donde los tonos de voz son altos, hay niños gritando, música alta, ruidos fuertes en la calle viven por encima del nivel de estrés que deberían y que es saludable para ellos, no somos conscientes de ello porque no suelen demostrar que les molesta, los humanos estamos acostumbrados a esos ruidos y sonidos, ellos no se acostumbran nunca.

Los perros pueden valorar diferencias en los sonidos que los humanos no podemos.

Aquellos sonidos que para nosotros son fuertes, para ellos pueden tener una frecuencia que los asuste.

Mirar la diferencia , los perros tienen 18 músculos en las orejas, nosotros solo 6!


¿Qué podemos hacer?

En casa intentar no gritar, hablar con un tono suave entre la familia y sobre todo a ellos.

No poner música, televisión, etc. muy altos.

En la calle es donde no está en nuestras manos hacer nada para que no tengan que soportar ese estrés, sobre todo los perros que viven en grandes ciudades.




PIENSO HIPOALERGÉNICO

 







Muchas veces ,preguntáis por pienso hipoalergénico!!!

🤔🤔
Para tema alergias. Hay que saber que es puro Marketing, son piensos que tienen como primer ingrediente un cereal!!! Error‼‼‼‼ Usan proteína hidrolizada!!! 🤔🤔 ,un parche!!! Ha sido descompuesta, más pequeñita para que el cuerpo no la detecte!!!(a medio plazo puede volver a surgir el problema).Recomendación ,pruebas de alergia ,sobre todo ambientales, quizá son las más complicadas. Y también una dieta descarte, con proteína nivel y un carbohidrato!😉🐶🐶 

EL ACEITE DE OLIVA BENEFICIOSO PARA NUESTROS PELUDOS

 







Para ayudar con el deterioro cognitivo ,el aceite de oliva ,es muy ideal, sobre todo cuando nuestros peludos, ya tienen unos añitos!!!!
 

🐈🐈🐈🐱🐱🐱🐶🐶🐶

EL SALMON







 SALMON!!!

Aporta múltiples beneficios para nuestros peludos!!
Siempre y cuando no presenten alergia a esta proteína,.
Ayuda a reducir inflamación articular
Regula sistema inmunitario
Mejora el pelo
Puede ayudar con alergias
Aumenta la producción de colágeno!!!
Entre otros beneficios!!!😉😉😉😉🐶🐶🐶🐶

COMIDA HUMEDA!!

 Comida Humeda!!!! Algunos preguntáis, si es bueno o no darles.

Si, se puede, siempre y cuando sean de alta calidad. Buena proporción de proteína, frutas y vegetales, sin cereales, ni subproductos. Hsy latas que cumplen su función y pueden alimentarse con ellas, luego están las complementarias, estas el valor nutritivo es menor y puede darse como premio. Incluso hay algunas con solo 1 o 2% grasa ,que para los glotones pueden servir como extra.
Son geniales para mascotas, qué beben poco o bien que tengan algún problema de riñón.....esto ya sería mirar composiciones y raza y edad...etc.....
Por cierto nunca mezclar pienso y latita, por el tema de digestiones!!!!☺☺🐶🐶🐶🐶






SINDROME DE LA MADRE AUSENTE Y NIÑOS ORQUIDEA

 



El hijo tiene una percepción de que su madre es fría, distante, inaccesible, con una actitud negativa o, simplemente, que no se halla presente en los momentos fundamentales de su infancia. Bien sea porque prioriza su carrera profesional antes que su hijo o por cuestiones de custodia o por abandono emocional, el más grave por sus consecuencias a largo plazo.

El hecho de tener esta visión tan poco positiva de la que debería ser uno de los pilares fundamentales de la construcción de la personalidad, el desarrollo y la educación del hijo, produce que éste se quede sin el referente fundamental de su vida. Podemos entender que todo en su vida se tambalee.

En un caso especial, llamamos síndrome de la madre ausente cuando la madre no se ha ausentado sino que está presente pero se encuentra incapaz de satisfacer las necesidades emocionales del hijo. A pesar de ello, su forma de crianza tampoco es correcta porque no es sensible con las necesidades del niño, sea porque no se da cuenta de estas o porque no sabe cómo hacer frente a las mismas


Esto no puede ser debido sólo a las madres sino que existen niños altamente sensibles – llamados “niños orquídea” – que son muy susceptibles frente al estilo educativo de la madre y, por tanto, son muy demandantes afectivamente, con lo cual se hace muy complicado satisfacer todas sus necesidades.

Debemos tener en cuenta que, a falta del pilar fundamental, el niño no tendrá de quién aprender emociones básicas, no podrá aprender a mostrar amor incondicional hacia otra persona y tendrá la autoestima baja porque podrá mostrarse amor a si mismo.

¿Cuáles son las consecuencias para el hijo?

Sea el caso que sea por el cual la madre está ausente, lo cierto es que esta ausencia es vivida con dolor por el hijo. Podemos repetir hasta el infinito que los “niños son pequeños pero se enteran de todo” y ello implica una profunda huella emocional que deja consecuencias tanto a corto como a medio y largo plazo. Algunas de estas, van a ser complejas para seguir con ellas hacia delante y requerirán tratamiento de psicología


Resuelve tus inseguridades de crianza y educación con la ayuda profesional de un psicólogo y recupera el control de tus emociones.



Entre estas consecuencias se hallan:

  • Sentimiento de rechazo ante la ausencia. Le hará estar enfadado, rabioso y tener ciertos trastornos de conducta – como llamada de atención – que comporta problemas en el colegio, absentismo, agresividad; lo que haga falta para que noten que está allí y que necesita afecto y aprobación.
  • Decepción y soledad. Le llevan al aislamiento y le hacen más propenso a los trastornos depresivos.
  • Sentimientos de abandono, sobre todo, emocional. Expresa a través de trastornos de alimentación, consumo de sustancias y autolesiones..
  • Incapacidad para disfrutar del sexo y problemas sexuales.
  • Baja autoestima y baja autoconfianza.  dependencia emocional será una dificultad añadida para tomar decisiones fundamentales en su vida.
  • Falta de habilidades sociales. Elevada desconfianza de los demás – lo cual es lógico, si hasta su madre le ha fallado, ¡cómo va a confiar en nadie-. Acaba produciendo miedo a hablar en público. Fobia social.
  • Trastornos de personalidad.  Constantes dudas, falta de normas claras e incapacidad para comprometerse debido a la falta de figuras de referencia firmes.
  • Tendencia a dejarse llevar por los impulsos. Comportamientos agresivos y compulsivos que acabarán produciendo elevado estrés y ansiedad.
  • Numerosos problemas para gestionar sus propias emociones. Le acabará produciendo que no sepa responder a las diferentes situaciones de su vida, sin nerviosismo y controladamente, debido a que nunca le enseñaron en su infancia. Esto le conducirá a tener una personalidad frágil en su adolescencia con una continua sensación de vacío interior.

Si la madre reaparece en la vida del niño puede conseguir que todos estos sentimientos se autolimiten. Si no es así, convertidos ya en trastornos de una cierta importancia, deben ser tratados por una terapeuta. Si esto no ocurre, toda la problemática podría durar hasta la edad adulta en que se necesitaría la ayuda de una terapeuta para ayudar a reelaborar el duelo de la ausencia. Hay que recordar que el duelo no se produce únicamente cuando alguien muere sino, cuando perdemos emocionalmente a alguien muy querido. Junto con todos los sentimientos anteriores y especialmente el que más dolor causa es el de “sentirse abandonado”.

¿Cómo es el “sentirse abandonado” para un niño?

La relación entre una madre (y un padre, también) y su hijo es bidireccional. En el sentido de que debe existir un frágil equilibrio entre dar-recibir que, obviamente, por la edad del hijo, no es fácil de mantener. Simplemente porque muchas veces los padres creen que ya son “suficientemente” afectuosos, por ejemplo, con su hijo mientras esté percibe todo lo contrario. Y ¿Quién tiene razón?

«Los padres consideran que dan mucho cariño a su hijo pero éste no lo percibe así»

Si la relación es sana, seguramente, un “poquito” los dos. Solo que para el niño nunca es “suficiente”  y, para muchos padres, “es más de lo que nosotros recibimos”, “trabajamos mucho, cuando llegamos ya esta en la cama”…¿ se podría llegar a un acuerdo? ¡Claro! Pero hay que quererlo y, especialmente, hay que tener en cuenta, que a pesar del ritmo de vida, del trabajo, del poco tiempo y de la propia infancia, hay que procurar estar cerca emocionalmente de su hijo, porque no siempre va a tener la misma edad.

Y dentro de poco se va a encontrar a un adolescente cercano a la mayoría de edad, con el que casi no tiene nada que decirse, es decir, seguro que tiene un buen ratito para él cada día ¿no?

En cambio, si tenemos un niño que sufre el síndrome de la madre ausente, se sentirá rechazado. Además no posee los suficientes recursos cognitivos para usar su pensamiento reflexivo acerca de la cuestión por lo cual debe basarse en su experiencia, en las emociones y los sentimientos.

A partir de aquí, se sentirá rechazado, decepcionado, enfadado, sólo y será incapaz de formar un apego seguro puesto que esté se genera, primeramente, con la propia madre. A raíz de esta situación nos encontraremos con dos tipos principales de niños:

  • Aislado. Baja autoestima, autodesprecio, valoración negativa de sí mismo. Todo ello le llevará a la dependencia emocional de otras personas en quienes buscará la aprobación, el afecto y el reconocimiento. Sentimientos que debería haber encontrado en su más tierna infancia, de su propia madre, y de quien nunca lo obtuvo – con miedo al rechazo y al fracaso.
  • Expansivo. Arrogante, comportamiento agresivo y problemático, siendo todo una coraza para que no sea visto desde el exterior todos los miedos y todo el dolor que oculta. Posible trastorno antisocial de la personalidad, trastorno de conducta disocial o abuso de sustancias.


¿Qué son los “niños orquídea”?

Los niños orquídea son niños hipersensibles que reaccionan de una forma exagerada ante determinados estímulos, como sonidos fuertes, cambios de alimentación o cambios del estado de ánimo de las personas de su entorno. Diversos investigadores de la Universidad de California afirmaron que son aquellos niños que se “marchitan” ante una infancia difícil pero, “florecen” ante una infancia feliz, semejando la orquídea quien se marchita ante un entorno negativo y florece en un entorno positivo para ella.

Esta es la teoría de la sensibilidad biológica al contexto, según la cual el carácter con el que nacen los niños ya determina cómo van a responder ante las diferentes situaciones. Según esta teoría, estos niños son especialmente vulnerables a situaciones de estrés y fue confirmada por un estudio de la Universidad de Utrecht. Estudiaron el estilo educativo de los padres y el desarrollo de sus hijos y se llegó a la conclusión de que educación y ambiente son determinantes muy importantes del comportamiento del hijo. Existen situaciones en que la madre está presente pero se halla incapaz de poder hacer frente a las peticiones emocionales de su hijo y para él es como si estuviera ausente.

Por otra parte, los genetistas de la Universidad de Virginia, hicieron un estudio de 400 personas entre 0-17 años, con una alteración del gen CHRM2, relacionado con dependencia a alcohol, sustancias de abuso y conductas conflictivas. El estudio mostró que si se criaban en un hogar con un estilo educativo negligente y emocionalmente distante, se acababan convirtiendo en jóvenes problemáticos mientras que los obtenían una educación más positiva, eran jóvenes que lograban sus metas y objetivos. Por tanto, a pesar de la genética o el carácter del niño o del estilo educativo de los padres, la educación es el punto clave.


Caso clinico ÍNDIA













Ella es India 
😍❤.Una perrita muy joven ,con leishmaniasis. Siempre lleva sus controles veterinarios al día, pero en los últimos, se había quedado más delgada y además presentó anemia.
Ella come pienso 2 tomas al día. Con sus "Mamis" decidimos hacer un cambio pequeño, por la noche ,India come comida casera. Su ración de buena proteína, junto con verduras y frutas y aportes necesarios para estar esa toma equilibrada. Contando que India es una perrita juguetona y gasta energía por lo pronto ya se ha conseguido que gane peso, porque había perdido. Ahora a seguir igual hasta nuevos ,resultados de otras analíticas!!!!
Cualquier duda, podéis escribir al 665520951 y concertamos una consulta 🐶🐶📲📲📲📲☎️☎️

EL PERRO REACTIVO

  Hablemos sobre la reactividad canina   La “ reactividad canina ”: el perro que tiene una reacción exagerada a un cierto estímulo, pero...