Evitar cualquier tipo de “culpabilidad”
se debe evitar «cualquier tipo de “culpabilidad” porque alguien les rechace o aparte. «Lo que tenemos que transmitirles es que en todo momento actúen conforme a sus criterios personales y que la presión o “amenaza” de ser excluidos no les lleve a modificar su modo de ser, algo que a la larga les servirá de muy poco… porque refuerzan más el “éxito” de ese líder negativo.
Si el niño es muy tímido o inseguro,
«plantear distintos escenarios en que los que en unos casos el padre simula que
es el amigo y el hijo es él mismo, y viceversa, y así ensayar distintas
situaciones para que el niño aprenda qué respuesta pueda dar en cada situación
que se le plantee en el patio y así gane en seguridad. Lo importante es
guiarle, sin forzarle».
No es recomendable, si el caso no es
grave y no llega a ser acoso, que los padres se metan en medio del conflicto de una manera
directa y le resuelvan el problema «porque les convertirán en niños
dependientes, incapaces de solucionar sus propios problemas en el futuro y
conseguirán, además, que los padres de otros niños también se vean involucrados
en el problema. El conflicto pasará de la esfera infantil a la esfera adulta,
lo que no es conveniente para nadie».
Situaciones habituales:
Si pasan las semanas y el asunto se
agudiza, una buena opción es avisar al
colegio para que sean los profesores los
que observen y valoren la situación. «Los niños viven estos problemas con los
amigos con mucha intensidad y en ocasiones se trata de situaciones habituales y se da más en niñas que en
niños. La razón es sencilla: los niños se pasan el día jugando al fútbol y
las niñas tienen que negociar más a qué juegas».
Lo
que no deben olvidar los padres es que estos primeros contratiempos les
servirán a los pequeños de aprendizaje y entrenamiento para lidiar el resto de
situaciones conflictivas que se dan en las relaciones sociales a lo largo de
toda la vida.
Los líderes
positivos en las aulas son aquellos niños que cuentan con el reconocimiento
de los demás y que ejercen su
liderazgo por sus ganas de servir a los demás y de conseguir que toda la clase esté
contenta.
Los líderes
negativos ejercen su
liderazgo desde su propia necesidad de destacar
por lo que los demás se convierten en un medio para y no en un fin. A este
tipo de líderes, caracterizados por su falta de empatía, lo que piensen o
sientan los demás les importa poco…
El
error más importante
En
algunas ocasiones este liderazgo viene impulsado desde las propias familias,
que transmiten, no siempre de un modo natural, a sus hijos la necesidad de ser
el número 1, el mejor…. aun a costa de pasar por «encima» de los demás y
aceptando ese tipo de liderazgo negativo. «El error más importante que cometen
este tipo de padres es que entienden que son los que “sufren” a su hijo, los
que son apartados del grupo… los que tienen motivos para estar preocupados…ignorando
que este tipo de comportamiento se plasmará después en su futura vida
profesional y familiar. Tener
un hijo líder negativo debe ser tan preocupante como tener un hijo que sufra
las estrategias de dicho líder».
Asimismo, una de las funciones
principales de un colegio, de un profesor en un aula, es la de crear un clima positivo de
convivencia a partir de la
plena integración de todos, y para ello es necesario poner en marcha
estrategias que favorezcan el desarrollo en la educación de las competencias
emocionales personales y sociales de todos y cada uno de los niños/as que
forman parte de ese aula, de ese colegio. El desarrollo de actividades en
grupos que varían continuamente respecto a sus componentes es una simple y muy
buena estrategia para trabajar y favorecer la interacción social.
La
escuela siempre debe intervenir
Primero
desde la anticipación con programas
de desarrollo de las competencias emocionales donde
se trabajen competencias como la empatía, el trabajo en equipo……y después, en
situaciones ya dadas de liderazgo negativo poniendo en marcha aquellas
estrategias que cada centro (claustro de profesores) considere oportunas y que
eviten, tal y como antes comentaba, el que podamos llegar (como demasiado
habitualmente estamos llegando) a situaciones de acoso escolar como parte de la
estrategia de un líder que consigue sus objetivos generando “adeptos” y
fomentado el miedo en el grupo. Miedo a las consecuencias que se pueden derivar
por ir en contra de…