EL APEGO, SUS FASES


"Recuerda: apego y aversión, es lo mismo".

Para ser sincera nunca antes había reflexionado en la relación de dichas emociones. Cuando lo leí pensé en estas palabras como la definición de sensaciones opuestas, contrarias, antónimas, y por otros, disímiles; sin embargo, emergió en mí algo de curiosidad y la necesidad de análisis.

El apego, de acuerdo con la Real Academia Española, se define como “Afición, inclinación; afecto, amor o propensión hacia alguien o algo.” Mmmm… Interesante,

 ¿Quiere decir entonces que el vínculo no se forma al menos que esté compuesto de un sentimiento positivo?

La aversión, en definitiva, no lo es; a ésta se define como “El rechazo o repugnancia frente a alguien o algo”. ¿Cómo puede entonces existir tal relación o ser lo mismo?

Cuando uno está apegado a cierta persona, es generalmente debido a las siguientes razones:

• Siente afecto intenso

• La intención es perpetuar la proximidad

• Se siente protegido(a) y/o seguro(a) junto al otro

• Existe un alto nivel de empatía

• Hay una necesidad implícita por la otra persona

• Reciprocidad

Por otro lado, la aversión trae consigo toda clase de reacciones desagradables:

• Repugnancia

• Grima y náusea

• Repulsión

• Antipatía

• Rechazo

• Incluso, miedo

¿Alguien encontró ya la relación entre ambos?

Se me hizo interesante descubrir la existencia de una 'Terapia de Aversión', utilizada para combatir adicciones y, en el pasado, la homosexualidad en los varones. Ello me quita al siguiente cuestionamiento ¿No es la aversión, precisamente, aquella emoción necesaria para desaparecer el vínculo de apego con esa persona/algo?

Ahora me remito a la película mexicana de Sexo, hedor y lágrimas, aludo a ella porque es el ejemplo más reciente con el que me puedo identificar. En ella me llamó la atención la existencia de antagonismo dentro de la relación de pareja, quizás en ese sentir de amar/odiar al complemento de sus afectos se pueda encontrar una similitud entre el apego y la aversión; más precisamente, si existiera, sobrevive a través del resto de emociones involucradas entre la pareja y cuando la aversión domina, acaba el amor ¿O no?

Ahhhh, hasta el momento no he podido establecer por qué este hombre me dijo que eran lo mismo, tengo otra teoría, la cual pueden refutar como mis argumentos anteriores…

Un ser humano -o no humano-, está virtualmente apegado a ese 'algo' por lo que siente aversión, sencillamente puede darle un lugar desagradable en su vida; es decir, lo repudia, pero no hay otra cosa/persona por la que se sienta igual ni llene negativamente ese espacio, luego entonces se forma un vínculo entre ambos, una clase de conexión, desagradable, pero al fin, están conectados.

Se acabaron las ideas, para mí, apego y aversión, son desiguales, ciertamente puede extenderse unidos a través de su antagonismo, pero de eso a ser uno el espejo del otro, mmm, negativo, sin lugar a dudas, NO es así.

Debo concluir diciendo que, si bien yo no siento apego=atracción/cariño/afecto por aquella persona, tampoco experimento la aversión=desagrado/antipatía/odio; el repertorio emocional se ha concentrado en un sólo sentimiento: La decepción, la cual tiene nada que ver con los anteriores y sí mucho con el desencanto, la desilusión y el desengaño (demasiados 'desde'), pero ese, es ya otro tema.

Pienso ahora en la indiferencia; cuando lo agradable (apego) y/o desagradable (aversión) se termina, ella hace su aparición, o al menos en este caso, así será.

EL PERRO REACTIVO

  Hablemos sobre la reactividad canina   La “ reactividad canina ”: el perro que tiene una reacción exagerada a un cierto estímulo, pero...