Apoyo emocional y terapia con flores de Bach


ATENCION PRIMARIA
Marisol Oliva i Segura: DE. CAP Vilanova del Camí. Barcelona.
La terapia floral del Dr. Bach es un método para curar y prevenir malestares físicos y/o emocionales a través de tratar los desequilibrios de nuestras emociones. Los centros de Atención Primaria constituyen un excelente lugar para aplicarla, puesto que su principal instrumento de trabajo es la entrevista centrada en el paciente. Durante 14 meses, un grupo de pacientes fue tratado por este método en un centro de Atención Primaria en Cataluña por una enfermera del centro formada para ello. El objetivo de este estudio es describir la población que recibió tratamiento, los diagnósticos de enfermería identificados y la evolución del malestar físico y/o emocional después del tratamiento. Los pacientes eran captados según demanda desde las consultas médica o de enfermería o bien por iniciativa propia.
Recibieron terapia personalizada hasta mejorar su condición de salud 119 personas (78,15% mujeres) ; se habían excluido siete pacientes que sólo recibieron remedio de rescate. El período de tiempo entre la primera y última visita variaba según el caso y personalidad del individuo. Se efectuaron 405 visitas (una media de 3,4 por paciente). Se evaluó la mejora mediante la escala EVA: 87,4% de los pacientes tratados refirió evolución/resolución buena o muy buena. La terapia de Bach se presenta como una buena alternativa a los psicofármacos, muy efectiva, con menos efectos secundarios y menos de 2% de casos de intolerancia gástrica al preparado.


ANSIEDAD Y FLORES DE BACH




¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una sensación normal que experimentamos las personas alguna vez en momentos de peligro o preocupación. La ansiedad nos sirve para poder reaccionar mejor en momentos difíciles. Sin un mínimo de activación un estudiante no estudiaría para sus exámenes; o en una situación peligrosa con el coche no reaccionaríamos rápidamente, haciéndolo lo mejor que sabemos.
Sin embargo, cuando una persona se encuentra ansiosa con cierta frecuencia sin que parezca haber razón para ello, o cuando esa persona se tensa en exceso, entonces la ansiedad se convierte en un problema que produce sensaciones desagradables.
Como la ansiedad es una reacción normal, el objetivo no es hacer que desaparezca, sino aprender a controlarla y reducirla a niveles manejables y adaptativos.

¿Qué sentimos al tener ansiedad?
Cuando una persona tiene ansiedad se produce una excitación en su sistema nervioso, originándose una serie de síntomas. Los más comunes son:
    * Tensión en el cuello, hombros y espalda.
    * Dificultades de respiración, visión nublada, sofoco.
    * Taquicardia, opresión en el pecho.
    * Sensación de nudo en el estómago, nauseas.
    * Sudoración, temblor, hormigueo en las manos.
    * Inestabilidad, temblor, entumecimiento en las piernas.

¿Qué hacemos al tener ansiedad?
    * Algunas personas, para tratar de reducir la tensión desagradable que sienten cuando están ansiosas, suelen comer, fumar o beber en exceso. De momento, esto les alivia, pero a largo plazo la situación se puede complicar.
    * Otras personas, en cambio, tienden a evitar las situaciones que les producen ansiedad. De momento, esa estrategia funciona. Pero, a largo plazo, las cosas pueden ir a peor. Evitar situaciones nos puede llevar a una agorafobia. Cuanto más se evita hacer frente a una situación desagradable, más fuerte se hace ésta y más débil se encuentra ante ella la persona, que va perdiendo confianza en sí misma. Así, los problemas no sólo no disminuyen, sino que van en aumento.
¿Qué pensamos al tener ansiedad?
Cuando una persona está con ansiedad, tiende a exagerar sus problemas, a preocuparse en exceso antes de que ocurran, a esperar lo peor y a decirse a sí misma que, cuando lleguen esos momentos difíciles, no será capaz de hacerles frente.
Por otra parte, al notar los síntomas propios de la ansiedad, tenderá a pensar que está físicamente enferma y que algo terrible le va a ocurrir. Este pensamiento no hará sino aumentar esos síntomas. Es más; antes de que ocurran algunas de esas situaciones, dará por supuesto que se va a poner nerviosa, lo que, efectivamente, le pondrá más nerviosa. Son círculos viciosos que se van estableciendo en torno a la ansiedad.

¿Qué causa la ansiedad?
No es sencillo responder a esta pregunta. Hay muchas causas y varían de unas personas a otras.
    * Unas personas tienen problemas con la ansiedad porque tienen tendencia a reaccionar exageradamente ante las dificultades.
    * Otras se vuelven ansiosas como consecuencia de un acontecimiento especialmente desagradable.
    * En otros casos, la aparición de un problema importante o la acumulación de pequeños problemas causa la ansiedad.
    * En ocasiones, la ansiedad aparece justo cuando se han resuelto una serie de problemas y, por tanto, era de esperar que esa persona se encontrase mejor.
Los modos de desarrollar un trastorno de ansiedad son, pues, muy variados. Por esto, es importante reflexionar para descubrir la causa que ha podido producir la ansiedad y poder así hacer frente a los problemas de un modo más eficaz.

¿Qué mantiene la ansiedad?
Una vez que la ansiedad aparece, tiende a mantenerse, incluso si parece que ya no hay causa aparente para ello. Esto es debido a que se ha adquirido el hábito de preocuparse, de esperar dificultades y de evitar situaciones difíciles. Físicamente, el cuerpo se ha habituado a estar tenso y a reaccionar con ansiedad en todo tipo de situaciones.

La ansiedad crea un círculo vicioso: como los síntomas son desagradables, la persona se vuelve más sensible a cualquier alteración física, se preocupa continuamente de que le pueda pasar algo (de que le dé un ataque cardíaco, pierda el control...), lo que le hace estar más ansiosa. Y así su sintomatología se agudiza.

¿Qué consecuencias tiene la ansiedad?
Lo primero que hay que saber es que la ansiedad no produce lesiones en el corazón ni locura. Aunque la ansiedad pueda llegar a ser muy desagradable, no puede causar problemas físicos ni dañar la mente.
Sin embargo, la ansiedad sí puede traer consigo sentimientos de infelicidad, depresión, irritabilidad, alteraciones de sueño, desavenencias en las relaciones de pareja, consumo de tóxicos, etc. Por ello, es muy importante aprender a manejarla.

¿Cómo controlarla?
A muchas personas con síntomas de ansiedad les pueden ayudar algunas medidas básicas.
Lo primero de todo es impedir que la ansiedad siga creciendo. Para ello, la persona  tiene que ir haciendo algunos cambios en su estilo de vida.
    * Hacer ejercicio físico.
    * Decidir qué cosas hay que hacer necesariamente y qué cosas se pueden aplazar para otra ocasión. No intentar hacer todo a la vez.
    * Encontrar tiempo para ti (tomarse un baño agradable, visitar a una persona amiga o tomar un café con alguien conocido).
    * Ponerse objetivos realistas, que sepas que puedes llegar a conseguir.
    * Obsérva qué te suele ocurrir cuando empiezas a sentir ansiedad. Eso te servirá para controlar la ansiedad. El control es más fácil si se hace apenas se noten los prímeros síntomas.
    * Intenta hacer algo para cambiar la situación si descubres que algún acontecimiento está haciendo crecer su ansiedad.
¿Cómo hacer para relajarse?
En primer lugar, adopta la postura más cómoda que te sea posible; túmbate cómodamente en un sitio donde no te molesten.
Empieza respirando  profundamente y echándolo lentamente.
    * Manos
    Cierra los puños fuertemente; relájalos.
    Extiende los dedos; relájalos.
    * Cuello
    Échalo hacia la derecha; relájalo.
    Échalo hacia la izquierda; relájalo.

Algunas esencias recomendadas:


Vervain, Agrimony, Impatiens, White Chesnut, estas són algunas esencias que nos pueden ayudar a combatir la ansiedad, pero para que el tratamiento sea realmente efectivo se debe hacer personalizado, acudiendo siempre a un terapeuta floral acreditado.

EL AFECTO Y LOS NIÑOS



Afecto El mejor antídoto ante un exceso de exigencia son las muestras de afecto. no es sólo cuestión de besar, abrazar y decir a los hijos cuánto se les quiere  sino de dar pie a momentos en que el niño se sienta orgulloso de sí mismo porque sus padres se muestran orgullosos de él.

 “Hay que saber reconocer los esfuerzos y reforzar lo positivo para que el niño tenga momentos en que se sienta satisfecho cien por cien, aunque los padres sepan que no todo lo ha hecho cien por cien correcto; luego, en otro momento, ya podrán hacer hincapié en lo que está fallando . La clave es que los hijos se sientan apoyados, valorados, y no sólo exigidos.

 “Educarles es ejercer la autoridad con amor, con sentido común, animándoles, diciéndoles que sí pueden cuando se desaniman, dando ejemplo, reforzándoles positivamente y aplicando los castigos no para dañar, sino para que no traspasen los límites”,  es importante buscar momentos para pasarlo bien juntos, para conversar, reírse, hablar de emociones y disfrutar del ocio en común, para que la relación familiar tenga otras oportunidades que no sea hablar de a quién le toca recoger la mesa o de cómo comportarse.

Si no, la vida familiar resulta muy ingrata. 

Autonomía En lugar de controlar todo lo que hacen los hijos y cómo lo hacen, hay que darles autonomía, dejarles que tomen decisiones, que desarrollen intereses propios, admitir que es normal que unas cosas gusten más que otras para que aprendan a tener automotivación y sepan tolerar la frustración





👱

El abrazo

EL ABRAZO


En el acto del abrazo, agrega la fundadora de la organización no-gubernamental AbrazArte sin Fronteras, no solamente actúa la oxitocina, sino que también se activa en el cerebro la liberación de serotonina y dopamina, gracias a que experimentamos una agradable sensación de bienestar, armonía y plenitud en el momento del abrazo.

Para Kathleen Keating, autora del libro “
La Terapia del Abrazo” ayudan no sólo a sentirnos bien, también favorece el buen desarrollo de la inteligencia en los niños, a superar los miedos y es un factor antienvejecimiento. Además, los abrazos pueden disminuir el apetito, combatir el insomnio, reducir la tensión y alentar el altruismo y la autoestima. El contacto físico del abrazo llena de energía tanto al que abraza como al que recibe el abrazo. Un estudio demuestra que las caricias y abrazos le hacen bien al corazón de la mujer.

Para qué sirven los abrazos

El Instituto de Investigación sobre el contacto de la Escuela Universitaria de Medicina de Miami, Estados Unidos ha realizado más de 100 estudios sobre los efectos del contacto en la recuperación de la salud. De acuerdo con sus resultados, el abrazo, las caricias y el contacto tienen un efecto altamente positivo, por ejemplo, en la mejor y más rápida recuperación de los bebés prematuros, en el incremento de la analgesia en pacientes con dolor, en la mejoría de los niveles de glucosa en niños con diabetes y en el sistema inmunológico en pacientes con cáncer, entre otros efectos constatados.

El doctor 
David Spiegel de la Universidad de Stanford California, Estados Unidos es pionero en observar la correlación entre mayor longevidad y apoyo terapéutico grupal en mujeres con cáncer metastático de mama. Según sus investigaciones, el abrazo como soporte afectivo mejoraba la calidad de vida y disminuía eldolor de muchas pacientes. Pero lo más revelador es que ha demostrado que el dolor no sólo se redujo en 50%, sino que las pacientes vivieron el doble (las mujeres del grupo de control vivían un promedio de 18.9 meses, en tanto que las del grupo que recibía terapia de apoyo vivían 36.6 meses).
Un abrazo es de vital importancia para el ser humano, debido a que puede curar cualquier enfermedad y mejorar el bienestar emocional. Además, se trata de una forma de expresar los sentimientos más allá de las palabras. Por eso, aquí te damos cuatro razones más para abrazar a tu prójimo:

1.- Se siente bien: Los abrazos liberan oxitocina, una hormona que genera bienestar en las personas. "Aumenta la felicidad en general", dice Elizabeth Lombardo;  psicóloga, terapeuta física y autora del bestseller Sea feliz: su receta definitiva para la felicidad.

2. Te hace sentir sexy: El beneficio más obvio de un abrazo es el acercamiento físico con tu pareja. Incluso pueden conducir a la diversión sexy o relajarse. Cuando te acuestas con tu pareja y te abraza después del sexo, es algo muy reconfortante.

 3. Libera el estrés: El contacto físico con otras personas puede ayudar a reducir el estrés y ansiedad. "Abrazar, besar, o los actos físicos aumentan los niveles de oxitocina, por lo que esta reacción química puede ayudar a reducir la presión arterial.

 4. Es vital en la infancia: De acuerdo con el doctor Fran Walfish, lascaricias son saludables para las personas, debido al factor evidente de apego emocional. 

"La oxitocina es un neuropéptido que está estrechamente relacionado con el parto y la lactancia, y un estudio reciente muestra que tiene un papel biológico en la unión entre la madre y el bebé", dice. 

"El estudio, dirigido por Lane Strathearn, una profesora asistente de pediatría en el Baylor College of Medicine, muestra que las mujeres criadas con poco apego son más propensas a tener dificultades para formar relaciones seguras con sus hijos (y socios)." 

Anímate a practicar la abrazoterapia, gracias a ésta te sentirás segura, protegida, feliz y fuerte. Además, con una actitud positiva lograrás cumplir con éxito todas tus metas. Y tú, ¿qué tan seguido abrazas a tus semejantes?



La relación emocional

La relación emocional: deberíamos salir del laberinto de las dudas, de los miedos y de los sonidos que ello nos puede traer.


 Es necesario confiar más en nuestro instinto y acercarnos a la alegría, ese calor que nos recuerda cuando estamos en casa.





La dieta (alimento) del perro con displasia o artritis


Para mí, en la consulta nutricional veterinaria, este es uno de los aspectos más importantes en la displasia. Aunque la genética sea el factor determinante en la displasia en un 99%, sigue siendo más importante la nutrición ¿Por qué? Porque una vez presentada la displasia tú no puedes hacer nada por la genética, en cambio, la nutrición está en tus manos casi en un 100%
Piensa en algo muy importante, los pacientes con displasia también tienen altas posibilidades de desarrollar artritis. Algo aún mucho más importante: los granos (cereales) en las dietas han demostrado promover secreción prolongada de insulina einflamación de las articulaciones, por eso a largo plazo las dietas con cereales, entre otras razones, no son buenas para los perros con problemas de articulaciones, como es el caso de la displasia.
Una vez más los huesos crudos presentes en la dieta del perro con importantes ¿Porqué? ahora lo explico. Es bien sabida la importancia de la suplementación con regeneradores de cartílago en pacientes con osteoartritis, condroitina, glucosamina, etcétera. El cartílago en la dieta (presente en la parte final de los huesos largos) contiene carbohidratos complejos.
Algunos casos de artritis están asociados con enfermedad inflamatoria intestinal crónica, y se sospecha que la artritis es resultado de la absorción de sustancias tóxicas a través del intestino. el cartílago se absorbe de manera pobre por lo que menos de la mitad es degradado. Al permanecer en la luz intestinal este carbohidrato complejo lo que hace es pegar o adherir a su superficie parte de estas sustancias tóxicas para ser excretadas posteriormente vía excremento.
Por estas razones, una dieta libre de granos se me hace muy buena elección, los resultados los verás a largo plazo, no te desesperes. Si es una dieta a base de pescados mucho mejor. Existen dietas caseras que si son supervisadas por un experto en nutrición canina, son más que una  sana alternativa a largo plazo para la salud ortopédica y general de estos perros
Ahora, dentro de la dieta, entraremos en un tema muy delicado e importante, la cantidad de alimento y la ganancia de peso. Una regla general que tendrás que aplicar con tu perro es la siguiente: más vale que se queden con un poco de hambre a satisfacerlos y con eso provocar la ganancia de peso. Si empieza a haber ganancia de peso todo el trabajo se vendrá abajo.

Por otra parte, la nutrición ortomolecular en estos pacientes juega un papel muy importante, condroprotectores (Hyal oral, Cosequin, Synoquin, Kondro), omega 3 y antioxidantes son muy importantes. 

LA TERAPIA ON-LINE

Resultados que avalan la eficacia y el beneficio de este tipo de terapia en poblaciones con las siguientes características: • En personas con problemas de ansiedad: fobias, fobia social, trastorno de pánico, agorafobia, estrés post-traumático o trastorno obsesivo compulsivo. • En personas con problemas depresivos. • En personas con trastornos de alimentación: bulimia y anorexia. • En personas con adicciones en general y abusos de sustancias. • Y en el tratamiento y seguimiento terapéutico en personas: con enfermedades crónicas, que padecen síntomas psicosomáticos (insomnio, disfunciones sexuales, problemas de relajación), en apoyo para la prevención del suicidio, ante la intervención de desastres o accidentes, en terapia de pareja, en violencia doméstica,… En todos estos casos la mejora, además de por el trabajo terapéutico, es debido a la facilidad en el seguimiento y contacto con el terapeuta a través de la videoconferencia, e-mail, chat o teléfono. Se ha demostrado que el paciente siente, al realizar este tipo de terapia, que el profesional realiza un seguimiento y una atención adecuada, al utilizar medios de comunicación que hasta ahora en la terapia presencial no se utilizaban. Beneficios y ventajas de la terapia online Por otra parte, además de la efectividad de este tipo de terapia, existen ventajas y beneficios diferentes a la terapia presencial. Entre estos beneficios podemos destacar: • La reducción de costes en la consulta antes mencionada puede propiciar el aumento de población con posibilidades de recibir asistencia psicológica. Las consultas suelen tener un coste elevado, debido al valor profesional pero también a la inversión material. Quitando el coste material podemos reducir considerablemente el precio de consulta, con lo que mayor población se puede ver beneficiada. Jóvenes, estudiantes o personas con dificultades de ingresos económicos son poblaciones que se puede beneficiar de este tipo de terapia. • Posibilita la consulta a personas que viven en regiones alejadas o con difícil acceso (como poblaciones rurales o residencias aisladas). Una tendencia que ha sido habitual en los últimos tiempos es la vuelta a poblaciones y lugares rurales de personas que habitaban en la ciudad. Gracias a las nuevas tecnologías no pierden el acceso a determinados servicios a pesar de vivir lejos de las grandes poblaciones. La terapia online puede beneficiar a personas que residen en el extranjero • Favorece la accesibilidad de la terapia a personas con discapacidades o con enfermedades que pueden impedir el desplazamiento hasta la consulta. En este caso la asistencia psicológica a pacientes con esta situación puede ser beneficiosa también para sus familiares o cuidadores/as. • Hay pacientes que se sienten menos intimidados que en la terapia presencial al estar en un contexto conocido y seguro como es su casa. No tener un contacto presencial favorece poder hablar a pacientes de temas delicados y que en el trato de cara a cara puede haber resistencia para sacarlo a la luz. • Facilita el proceso terapéutico a personas con dificultad de horario por trabajo y otras ocupaciones, en donde el desplazamiento a la consulta puede ser un impedimento. A este respecto profesionales que tienen largos periodos fuera de su lugar de residencia pueden realizar un proceso terapéutico de forma continua.

EL PERRO REACTIVO

  Hablemos sobre la reactividad canina   La “ reactividad canina ”: el perro que tiene una reacción exagerada a un cierto estímulo, pero...